Buenas tardes. Mi nombre viene de familia, así se llamaba mi tío el mayor y así me pusieron a mí que sería su sobrino más pequeño. Me llaman de tantas maneras como pueblos tengo para tocar: Edi, Libe, músico, tambor, coyote… y hasta Gatín!! Lo cierto es que soy Edilberto, largo y retorcido como suena, pero me gusta mi nombre, si fuera una estrella de rock no me pegaría mucho, pero para un pastor de la Cabrera está bien.
Para hablarte del estado de la tradición en mi comarca con claridad lo primero que debo hacer es hablarte del estado de la comarca en general, no es la tradición lo que se muere en nuestra tierra, lo que se mueren son nuestros pueblos a una velocidad que casi te hiela el pecho al contestar. Yo conocí 120 personas en mi pueblo, tiendas, bares …hoy de eso no queda nada, 45 personas mal contadas. Esta es la triste realidad de la España vaciada. Hay tradición, mucha y muy bonita , hay una cultura impresionante y una forma de ser auténtica, Cabreiresa, pero nuestros pueblos están vacíos. ¡Ahora, en cuanto a los cuatro que quedamos por aquí, la tradición está viva, tan viva como siempre!.
Yo conocí en mi familia materna a unas personas alegres y cantadoras, que en cuanto se juntaban cualquier domingo sólo estaban esperando a que sacaran el café para ponerse a cantar. Entonces yo me crie en eso, no tengo otra forma de contestar, mis tíos y mis abuelos fueron los mejores maestros del mundo!.
No hay verdad ninguna, esa fue una afirmación que inventó no sé que periodista, y con el tiempo los demás fueron aumentándome los estudios cada vez que salía en la prensa. La verdad es que yo nunca salí de aquí, estuve estudiando en Ponferrada como todos aquí, yendo y viniendo los fines de semana, hice bachiller y empecé un ciclo de grado superior de forestales, pero nunca lo terminé. Nunca me gustó dejar nada a medias pero la verdad fue esa, planté el ciclo a la mitad, compré las cabras y me puse a trabajar.
Cada uno tenemos un lugar en el mundo, y este es el mío, me crie desde niño con animales y son mi ilusión. Me he arrepentido en muchas ocasiones de haberme quedado aquí, no me da vergüenza de decirlo, incluso me he planteado marchar de una vez por todas, pero el ganado no lo puedo quitar, es mi vida. Las penas todas del monte y las trampas del pueblo las curo cada día viendo el rebaño entrar harto para la corte.
Mis recuerdos con la música de niño, como ya te he dicho, son mis tíos y mi abuelo cantando en Silván, en cualquier reunión, con Minerva en Pombriego por las partidas recitándome romances, mi tía Mercedes con la pandereta en la Sierra, mi tía Josefa en los Remedios o en la Virgen del Valle, Figenio en el porteleiro da chanada, cuando íbamos por alfalfa con el burro y clavaba la guillada en el suelo para enseñarme a bailar …mi querida abuela a la que tanto echo en falta, cantándome en la cocina, en la cama, en el monte, y en todas las ocasiones.
Lo que más recuerdo es sentir cantar a los mayores.
Siempre estábamos cantando, en la vendimia, a las castañas, en las matanzas, en los trabajos todos del campo, a la hierba, a sachar las huertas, en el monte con los animales, siempre me dio gusto sentir arrejujiar la gente de un monte a otro. Por lo demás la música otramente pues en las fiestas como en todos los sitios, la charanga o los gaiteiros y las orquestas. A mi la música me gusta toda.
Para responder a esta pregunta no puedo pasar sin acordarme de una señora que decía: "mire usted, you sei lu q'ai na mía casa, de las outras nun puedo falar!". Nosotros seguimos con el mismo sistema de siempre, que el que canta su mal espanta, y ya la vida se pone bastante de cuestas como para pasar por ella como en un velorio. Nosotros seguimos cantando, llevando nuestros trabajos con paciencia, y aprovechando las ocasiones que tenemos para estar juntos para disfrutar.
No recuerdo cuando empecé a cantar…desde siempre, como cantaban todos yo cantaba también, y después con 7 u 8 años me compraron mis padres una pandereta en Manzaneda, en Ourense, en unos campeonatos que se iba con el grupo del Puente y de ahí para adelante ya siempre nos acompañó la pandereta en todas las reuniones y romerías.
La primera tonada que aprendí, pues no sé, sería de misa del cantar de la novena, "humilde y glorioso Antonio, rogad por los pecadores"… Ahora, la canción de mi vida "apenas brilla la aurora, ya viene la luz del día", esa es mi canción, ni sé de dónde vino ni me importó nunca, es la canción de mi casa, de mi sangre, de los míos ¡! No puedo evitar acordarme de mis abuelos sólo de mencionarla.
A tocar la pandereta comencé en un plato de porcelana y en una lata de los chicharros, pero como ya te dije con 7 u 8 años me compraron la pandereta y toqué de verdad con el instrumento. Tocar vi a mis tías y a mí abuelo, en la mía (que ellos no tenían) y el estilo de aquí, de Pombriego, me lo enseñó Minerva, tocando en la mano, que tampoco tenía pandereta.
Yo investigar no investigué nunca, pero con 9 años empecé a tocar el tambor por estos pueblos y tengo hoy 27, entonces aprendimos de la manera más fácil, en las fiestas con la gente. Aquí hubo y aún todavía hay muy buenos cantadores, y como siempre me interesé por saber, pues me vinieron los cantares casi a la mano como quien dice....
Uy de mi ¡! Fue mucha la gente que me marcó en esto de cantar, o que me enseñó algo a lo largo de la vida. Empezando por mi madre, siguiendo por mis abuelos, y después mil nombres que me vienen a la cabeza…. Minerva, Elena, Herminia, Elvia, Enrique, Rufino, Corona, Lela, Odulia, Florentino, María Rosa, Tía Inés, Tía Antonia, Secundina, Amancia…. Cuántos recuerdos sólo de decir sus nombres, menuda festona que tienen que tener en el cielo!!
No y sí. Hay muchos hombres que cantan, tocan y bailan en la zona. Sí que es cierto que las mujeres suelen ser más dadas a compartir sus saberes, pero en mi caso tengo que decir que ha sido a partes iguales la transmisión, ya que muchas de las canciones que aprendí fue por inercia, por sentírselas cantar en las fiestas, las rondas, las romerías …. Entonces en el momento de hacer la fiesta somos todos iguales.
La Cabrera, como otras comarcas de montaña, ha sido muy esclava para nuestros mayores, que sacaron el pan de entre las peñas. La riqueza musical y cultural en general de la zona yo pienso que es debido al aislamiento al que estuvo sometida durante años, y al gusto de los cabreireses por mantenerla. Ahora bien, respondiendo a tu pregunta te diré, la música puede con todo, yo mismo tengo llegado cansadico de todo el día con la hacienda, mal calzao, con la ropa toda repasada, porque el monte come la ropa toda, y es coger la pandereta en la mano y ya se me arregló el día por al revés que me fuera.
La música Cabreiresa es alegre, es brava, es como somos los cabreireses, y la misma copla en cada pueblo y en cada casa es un mundo.
Aquí cantamos el año entero. En enero los reis, en febrero las coplas del entroido, en Marzo, en la semana santa el viacrucis, en abril empiezan las romerías y no es difícil sentir algún ramo, en mayo es la Santa Elena en Lomba, en junio la novena en Pombriego, en julio y agosto todas las fiestas, que es donde resurgen las rondas y alboradas, en Septiembre los Remedios, pal Pilar ya andamos cantando por los soutos, a apañar las castañas, en noviembre los magostos y en diciembre las matanzas y las navidades. Mira si hay piezas y ocasiones para escucharlas ¡
Yo formo parte del Grupo Aires del Cabrera. Lo fundamos un pequeño grupo de amigos hace 12 años como que no quiere la cosa, para que no se perdieran los bailes y las canciones del pueblo, y sin darnos cuenta pasamos a formar parte de la mayoría de las celebraciones de la comarca y alrededores, y hemos representado nuestro folklore por toda España.
Nosotros vestimos la ropa tradicional al uso del país, son varios los trajes e innumerables las prendas para una pregunta tan corta. Sí te puedo decir que varía según sea de diario o de fiesta, según la economía de la casa, y según el estado civil de quien lo llevaba.
Nuestra indumentaria es austera, pero muy vistosa, predomina el lino y la lana en la construcción de los trajes y la funcionalidad a la elegancia, pero es una forma de vestir que llama la atención por su sencillez a donde quiera que se va y no deja a nadie indiferente. Sobre los colores, en la ropa de fiesta predomina el negro, que contrasta con el colorido de los pañuelos, y en el de diario el pardo, pero como digo, habría para escribir un libro sobre indumentaria Cabreiresa y no quisiera alargarme....
No. Las prendas son todas hechas en casa por nuestras madres y abuelas.
En cuanto a los ritmos para bailar se toca la Jota, el corrido, la muñeira, el bien parao, la danzaina, la entrada, los corros, y luego los agarraos, el pasodoble, el valse, la rumba, el tango y así.
Panderetas habrá 2 o 3, no te soy amigo de tener por tener, igual que chiflas, tendré un par de ellas. Cuando estás hecho a un instrumento cambiar es complicado. La pandereta primera me la compraron mis padres en Ourense, después en las que toco son dos que hice al estilo de aquí, una un poco más curiosa y otra grandona que le decían el pandeiro y no tengo más. Tengo alguna perdida por ahí, e hice varias para amistades, porque también me distraigo, pero yo con esas que tengo me sobra, no son las más bonitas ni las que mejor tocan de León, seguramente, pero son las mías.
Pues en algún tiempo la pandereta fue la reina del baile, y de la mayoría de las celebraciones nuestras.
La chifla y el tamboril, que así le llamamos, es la fiesta. La figura del tamboriteiro estuvo aquí casi perdida, yo no conocí a ninguno tocando, pero cuando fui a estudiar hice muchos amigos maragatos y conocí a Maxi Arce, de Rabanal del Camino. Él fue, no sé si mi maestro, pero por lo menos mi guía, mi amigo, y una gran persona que me transmitió su amor por el folclore y por este instrumento. Yo, que por aquel entonces empezaba con mi rebaño, llevaba la chifla para el monte y ahí aprendí, de mi propia cabeza y a mi propio estilo. Hoy estoy contento de verdad porque es mucho lo que me han querido por esta contorna, y ando las fiestas todas, cerca de 70 en el año, ahí es nada.
Sí, los músicos tradicionales de la zona fueron ganaderos, como el resto de los vecinos, con la particularidad de su afición por la música. Esta afición, igual que a los músicos que estamos en la actualidad, ayudó a la economía de la casa, pero vivir hemos vivido del ganado, no de la música, la verdad.
¡Oh Virgen de los Remedios!. Menuda pregunta…yo soy uno de tantos, uno más, o por lo menos así me siento!. Me gustó la música nuestra desde siempre, y me daría pena que se perdiera, es lo único que puedo decir otramente, yo ser no soy nadie.
La gaita, igual o más que la chifla, ha sido el instrumento más representativo nuestro, y Moisés y Domingo, dos fenómenos, que dieron a conocer la Cabrera por todos los sitios....
Bueno, eso yo no lo puedo responder. Para mí será por la sencillez y el cariño con el que está hecho, no tiene nada más que panderetas y garganta, y sin embargo nos lo valoraron mucho por todos los sitios.
Quedan, claro que quedan, no para otro disco, para un ciento, es tan rico nuestro folclore como desconocido para el mundo.
Pues el que escuche mi disco se va a encontrar 29 temas de nuestra más pura tradición, con los que recorro los diferentes ciclos del año.
El disco se puede encontrar en los diferentes bares de la zona, así como en el Bar El Cuervo en León, o si no contactando directamente con nosotros por redes sociales.
Me parece importante porque un pueblo que olvida su cultura y su tradición es un pueblo muerto.
Yo no he hecho esfuerzo ninguno, a mí me gustó siempre la música y mi tierra. Entonces, considero que la gente me ha devuelto el cariño y el respeto que yo he mostrado por ellos siempre.! A partir de ahí, yo creo que los cabreireses siempre hemos sido amantes de lo nuestro. Los que están fuera puede que sean más conscientes de la riqueza cultural que tenemos que los que vivimos aquí, pero desde luego en general la gente la conoce, la disfruta y participa de ella.
Partiendo de que quedamos poca gente joven en la zona, la implicación es grande, quien más y quien menos sabe las canciones de aquí de siempre, llega el verano y se llenan los pueblos, los chavales disfrutan de las alboreadas y las rondas… Cualquier cabreirés ha bailado una muñeira o una jota en cualquiera nuestras fiestas o romerías …. En definitiva, creo que tenemos una identidad muy marcada por la música y eso se nota. Además de los diferentes grupos y asociaciones de toda Cabrera que hacen también porque así sea.
El entroido es la mayor expresión cultural que tenemos en nuestro pueblo!. Como bien sabéis tenemos un habla particular aquí, y l'entroido es como denominamos al carnaval y toda una serie de actos o ritos que se celebran en el periodo entre las Candelas y el miércoles de Ceniza. Como dirían aquí en Pombriego: "ia a entrada da Cuaresma ¡!"
Pues este año igual que todos, lo esperamos preparándolo con ilusión y habrá como cada año muchísima gente, vecinos del pueblo y forasteros que se acercan a vivirlo con nosotros. Salíamos 4 o 5 rapaces cuando yo era pequeño, y hoy salen más de 70 revestidos ¡!
Surgió gracias a la asociación Aires del Cabrera, que tanto ha hecho por nuestra cultura. Cuando se creó el grupo de baile en Pombriego, al recoger a nuestras vecinas todas mencionaban las canciones del carnaval, los trajes, las comedias …. Entonces nos propusimos sacarlo adelante y devolverle la vida que algún día tuvo. El balance es más que positivo. Son unos días en los que se llenan el pueblo y los alojamientos de la zona, la pena es que no fuera así todo el año.
Yo soy de la Ribeira, de Cabrera Baja, pero creo y digo a cualquiera que me quiera escuchar que la mayor diferencia no es entre Cabrera Alta y Baja, ya que las mismas canciones que cantamos aquí las cantan en Corporales, por ejemplo. Sin embargo sí que se puede decir que en cada pueblo tenemos nuestros giros o tonadas particulares y que según con quien lindemos puede variar mucho, desde nosotros que estamos a un paso de Galicia y se nota en la variedad de puntos al baile y en la Rueda, o la zona de Pozos que echan más a la serenidad de los maragatos en el baile. O en los bailes Chanos similares al corrido senabrés que se bailan en toda Cabrera.
La música ahora y antes, es todo, nos acompaña en los trabajos y en las fiestas, en las alegrías y en las penas.
Lo que tenía que haber era gente, lo demás viene solo. Yo no fui a escuela ninguna de folklore y aprendí, y a los demás jóvenes de la zona que les ha gustado pues lo mismo. Para muestra un botón: quedamos en la zona 50 jóvenes durante todo el año (muchos me parecen) y pocos habrá que no tocaran algo, quien más y quien menos bailan o disfrutan de la música cabreiresa. Se me vienen muchos nombres a la cabeza, voy a decir los pueblos: ahí están los de Corporales, el que no toca la gaita, toca el tambor, el que no las castañuelas o bailan … Quintanilla tanto una como la otra, Castrillo, Marrubio, La Baña, Ambasaguas….en todos los pueblos hay alguien que baile o toque, o simplemente le guste. Aquí mismo los chavales, aunque estén fuera, saben los bailes y las canciones de aquí. Lo que hace falta para conservar este patrimonio, vuelvo y digo, es gente en nuestros pueblos, que están la mayoría vacíos.
Para concluir solamente daros las gracias por contar conmigo y desearos salud y suerte para todos!.