Logotipo Arlafolk

ENTREVISTA DEL MES DE ENERO 2025: TIRSO ESPADA (Sanabria)

Conoce algo más sobre nuestra música tradicional a través de uno de los músicos actuales
de referencia en la música tradicional de la comarca zamorana de Sanabria.

🎵 Iniciamos en 2025 esta nueva sección en nuestra página web denominada “Entrevista del Mes”.

Desde ahora, y con carácter mensual, iremos conociendo a los protagonistas actuales de la tradición musical de nuestra región.

📜 En esta primera ocasión, lo hacemos acercándonos a uno de los músicos más activos y que más está difundiendo la música tradicional de la comarca de Sanabria.

Tirso Espada
El entrevistado del mes: Tirso Espada

¿Para quien no te conozca... quién es Tirso Espada?

Buenas a todos. Soy un sanabrés nacido y afincado en Sevilla, mis padres son ambos de Sanabria (de Vigo y Pedrazales, dos pueblos muy cercanos al Lago). Así que un poco me he criado en la “aldea gala de Astérix y Obélix, rodeado de romanos”. Y aunque me gusta mucho Sevilla, me parece una de las mejores ciudades en que uno pueda vivir, yo particularmente siempre me he sentido sanabrés. Total, si mis padres hubieran decidido ir a otro sitio, lo único que no cambiaría es nuestro origen sanabrés.

🌟

¿Cuándo fue tu primer contacto con la música tradicional de Sanabria? ¿Y con la gaita sanabresa?

Respondo a ambas preguntas juntas: no lo puedo concretar porque me crié en una familia en la que la música tradicional y la gaita sanabresa siempre han estado presentes: mi padre es hijo de Ceferino Espada, que fue un gaitero bastante reconocido (por no decir que fue de los mejores) de Sanabria; y hermano de gaiteros, los actuales Gaiteros de Pedrazales, Modesto y Tarsicio, que también viven en Sevilla; así que en casi todas las reuniones familiares, tanto en Sevilla como en Sanabria ha sonado la gaita. Tengo muchos recuerdos, que se amalgaman unos con otros, sobre todo de los días de fiesta (la Virgen de la Guía en Pedrazales, que se celebra en verano cuando estábamos de vacaciones) y los bailes y, sobre todo, las procesiones: la gaita sonando al mismo tiempo que repicaban las campanas… quizás por eso es uno de los repertorios que más me gustan y disfruto tocar.

Os puedo contar tres recuerdos que sí los tengo bastante vívidos, y que me marcaron para bien… y el primero para mal: recuerdo muy bien a mis tíos tocando en casa, en un piso pequeño, y que no me gustaba nada por el ruido que metían. Pero los momentos que me hicieron ver que en esto de la música tradicional había algo más fue el primero, cuando tendría 10 años ver a un vecino de Vigo bailando, Jacinto se llamaba, era abuelo de un amigo mío: me impresionó ver a ese señor anciano moviendo los pies que parecía que flotaba; el otro fue con mi abuelo, la última vez que tocó. Mi abuelo dejó de tocar con 77 o 78 años porque los dedos ya no le respondían como quería, a partir de ahí fue perdiendo movilidad y casi pasó los últimos 15 años de una silla al escaño junto a la lumbre o a la cama. Pero cuando yo tenía sobre 12 años, un día de fiesta mi tío le dio la gaita a ver si se atrevía a tocar. Y de repente mi abuelo pasó de ser un anciano casi desvalido a un gigante, se irguió con la gaita y a mis ojos parecía otro. Ese día me di cuenta de que para mis mayores esto era algo más que música, era un sentimiento y una forma de vida

🌟

¿Quién fue el constructor de tu gaita sanabresa?

Tengo varias, pero la que yo considero mi gaita, con la que más me gusta tocar es de Leovigildo Santamaría, un artesano de Ferreras de Abajo, en Zamora. Un genio un poco incomprendido, creo. Aunque la gaita con la que más he peleado, la primera que tuve y con la que aprendí, es de Tarsicio Espada (mi tío), una gaita preciosa que es casi como una gaita de las antiguas, para lo bueno y para lo malo. Esta gaita la he querido conservar lo más parecido a cómo eran antes, e incluso tiene un fol de cabrito (que cada vez cuesta más encontrarlos).

🌟

¿En qué tono está afinada?. ¿Por qué razón?

Ambas están en Si bemol (un poco más bajo de lo normal, sobre La=432 Hz si usamos afinador, aunque tiene bastante rango para subir o bajar). Las gaitas sanabresas “típicas”, las que se usan en las Escuelas de Folklore de Zamora están en Do, porque el patrón que se ha usado para su desarrollo fue la gaita de Julio Prada, que está en esa afinación. Sin embargo, otras gaitas (como las hechas por Juan Barrio de Pedralba, o bastantes ejemplos de La Carballeda, nuestra comarca hermana) están en Si bemol. La gaita de mi abuelo la hizo el Tí Juan de Pedralba, y es la que usó mi tío, y después Gildo Santamaría, para desarrollar la mía. Además, es un tono que permite mejor el acompañamiento con la voz.

Hay que decir que, además de la diferencia en la afinación, la escala de las gaitas de Pedrazales (si podemos llamarlas así) es que la escala es diferente, mi abuelo modificó dos agujeros del punteiro porque no le sonaban bien (él decía que ahí la gaita se ahogaba).

Tirso Espada con su gaita en Pedralba de la Pradería
Tirso con su gaita en Pedralba de la Pradería

¿Tienes alguna gaita más, quizás con la escala carballesa o alistana?

Tengo otra gaita más del estilo Pedrazales, una réplica de Pablo Carpintero. Y otra que últimamente uso bastante, hecha por Jorge Lira, un artesano portugués. Ésta es como sería la de mi abuelo originalmente: afinada en si bemol pero con la escala sanabresa típica (una especie de escala menor, para resumirlo mucho). Está basada en la gaita de Juan Prieto Chimeno, que se conserva en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.

🌟

¿Cómo ves el panorama de la música tradicional en Sanabria, y el de la gaita en concreto?

Pues en general bastante prometedor, creo que está aumentando el interés en conocer y aprender sobre nuestra música tradicional. El “folk” está viviendo una especie de “revival”, y que músicos consagrados (como Rodrigo Cuevas, o Baiuca, o Carlos Núñez, entre otros) toquen o se inspiren en nuestras músicas siempre ayuda, las visibiliza, las dan a conocer a un público más amplio… y también las pone en valor para los propios sanabreses (tanto los de dentro como los de fuera).

En general veo que hay una generación, la que actualmente ronda los 20-30 años que han dado un paso al frente en este sentido, están aprendiendo a tocar, a bailar… y eso siempre es positivo

🌟

¿Te consideras un divulgador de la gaita sanabresa?

Sí, de hecho, lo que no me considero es investigador. Intento dar a conocer lo que puedo de la música y del repertorio sanabrés, sobre todo de gaita que es el que más domino, a partir de lo que he aprendido tanto en mi familia, en Sanabria y, muy importante, a partir de las investigaciones de otros. Que aprovecho para señalar como los verdaderos héroes de esta historia, los que han echado días y días recopilando, grabando, trascribiendo para que ese corpus no se perdiera. Personas como Alberto Jambrina y el equipo del Consorcio Musical de Zamora, las agrupaciones como Don Sancho o Bajo Duero, José Luís Gutiérrez “Guti”; o en León David Álvarez Cárcamo; o Joaquín Díaz y Miguel Manzano si nos vamos a los referentes clásicos.

Pero toda esa información hay que darla a conocer, hay que poner en marcha el mecanismo de la tradición (que recordemos viene de “traditio”, entregar o donar) y pasársela a los demás. Y eso es lo que intento.

🌟

¿Desde cuándo arranca esa faceta tuya?

Pues empecé por 1995-1996 con una web (una de las webs de Terra, los más jóvenes ni sabrán lo que es) sobre la gaita sanabresa, que estuvo on-line sobre 5-6 años, hasta que Terra desapareció. Luego la volví a subir ya con una dirección propia y un servidor sobre 2004, y ha estado operativa hasta hace dos años. Pero desde 2008 uso principalmente Youtube.

🌟

¿Al no vivir permanente en Sanabria, usas las redes sociales como vía para divulgar el folklore sanabrés?. ¿O es un recurso a mayores?

Creo que es el recurso, por lo menos en la época actual. A pesar de las cosas negativas que tienen las redes sociales, o internet en general, para mí los aspectos positivos son muy superiores. Son una ventana al mundo, al saber y al sentir de varios miles de millones de personas; y con cada vez más y más recursos digitalizados, tenemos a golpe de un click, en un dispositivo que cabe en el bolsillo, acceso a prácticamente todo el conocimiento y la cultura que hemos generado como especie. Creo que hay que estar. Es más, no puedes permitirte no estar.

🌟

¿Qué redes sociales usas? ¿Cuáles te parecen más útiles al respecto?

Uso básicamente Youtube, aunque también Facebook e Instagram como medio de difundir el canal de Youtube. Creo que somos animales sociales que nos hemos transmitido durante miles de años la información mirándonos cara a cara (muchas noches alrededor de una hoguera) y creo que el formato actual en el que más eficazmente se transmite no solo la información, sino también la pasión que uno pone en lo que hace es a través de videos. Otra cosa es que yo lo consiga (que por lo menos lo intento).

🌟

Te decidiste incluso a crear un curso de gaita sanabresa a través de la red. Para quien no lo conozca, cuéntanos en qué consiste, cómo lo planteas, y cómo está funcionando.

Gran parte de los contenidos del canal son recursos que a mí me hubiera gustado tener a mano y de fácil acceso cuando estaba empezando a aprender a tocar (porque aprender, nunca terminas de aprender, siempre hay cosas nuevas, o viejas que perfeccionar).

Mi formación como gaitero ha sido bastante autodidacta, mis tíos me ayudaron al principio (sobre todo Tarsicio, me grabó bastante material para aprenderlo y sacarlo), pero siempre me dijeron que tenía que aprender como lo hicieron ellos, y como había aprendido el abuelo, a base de escuchar (mi abuelo a mi bisabuelo Álvaro, que también fue un gaitero muy reconocido, de hecho a mi abuelo le apodaban “Alvarico” por él; mis tíos a su padre, yo a ellos y a grabaciones de mi abuelo) e intentar reproducir.

Esto tiene sus cosas positivas y negativas, claro, pero en general estoy bastante contento. Pero claro, no todo el mundo tiene dos tíos gaiteros (o un padre que, aunque no toca, sabe cuándo no lo estás haciendo bien y no tiene ningún problema en decírtelo), así que ideé una serie de “lecciones” en las que enseñar los rudimentos de la gaita sanabresa: el repertorio de menos a más complejidad, los adornos, etc. para que quien estuviera interesado pudiera aprender. Se va construyendo poco a poco, y aún tengo que meterme en la parte mollar, que son los bailes.

Creo que está funcionando bastante bien, porque cumple con el objetivo: los videos van teniendo visitas de gente que los ve repetidas veces para estudiarlos, con alguno incluso hemos hecho alguna clase on-line para explicar algunas cosas… aunque esto, por motivos de tiempo en mi vida diaria, no lo puedo hacer con la asiduidad que me gustaría.

🌟

Uno de los últimos aspectos que has divulgado sobre la gaita sanabresa tiene que ver con la que se considera la primera grabación registrada de este instrumento, a cargo de Henrietta Yurchenco, en torno a 1954. Explícanos cómo llegaste a este hallazgo, ¿qué tuviste que hacer para lograr el audio y la información que conseguiste?

Pues como comentábamos sobre redes sociales e internet anteriormente, a golpe de click prácticamente. La Institución Milá i Fontanals, heredera del antiguo Instituto Español de Musicología, adscrito al CSIC, ha ido digitalizando y poniendo a disposición del público los fondos que tienen (entre ellos, las misiones de campo que realizaron, entre otros, Manuel García Matos). Para quien los quiera consultar están en https://www.musicatradicional.eu/

Buscando hace un año y medio, además de otros registros, apareció una mención a un “solo y escala de gaita” en Sanabria, recopilado por una tal “Henrietta Yurchenco”, y que este registro hacía mención a un fondo de la Biblioteca del Congreso de los EEUU. Este fondo no estaba digitalizado, pero sí indexado afortunadamente, por lo que a través de la web la Biblioteca del Congreso pude ver que hacía mención a grabaciones de campo realizadas por una investigadora (Henrietta Yurchenco) entre 1953 y 1956 (en estos años viajó tres veces a España).

No me sonaba de nada su nombre (y pregunté a algunos conocidos etnomusicólogos y tampoco habían escuchado sobre ella). Afortunadamente, su autobiografía está on-line, y allí mencionaba este viaje (de hecho, quizás el pasaje sobre Sanabria sea el más largo sobre el viaje a España). Así que viendo que podía haber más cosas, escribí a la Biblioteca del Congreso (concretamente al American Folklife Center) pidiendo información. Muy amablemente me enviaron las carátulas de las cintas magnetofónicas digitalizadas, y ahí vi que era algo importante lo que teníamos entre manos. Les pregunté si me podían digitalizar las cintas, y me dijeron que sí… pero que como son una institución autofinanciada que tendría un coste (que dependía de las horas necesarias, no me dijeron cuanto).

En este punto me puse en contacto con la investigadora del CSIC que había subido la primera reseña, Andrea Puentes-Blanco, para saber qué tenía ella y si lo podía compartir conmigo. Fue muy amable, y me comentó que había en marcha un proyecto de colaboración entre ambas instituciones para digitalizar los fondos (de hecho, a día de hoy ya están disponibles en la web https://www.musicatradicional.eu/, pero como trabajo en la Administración… sabía que igual podía alargarse ad eternum (o no, como ha ocurrido al final). Total, me lié la manta a la cabeza y pedí que me digitalizaran los cintas con las grabaciones de Sanabria. Lo cierto es que me costó pegar ojo un par de noches, a ver cuánto me pedían, incluso pensé en organizar un crowdfunding para sufragarlo… Todo para nada porque lo digitalizaron sin coste alguno. Sí me remarcaron que tuviera cuidado con la difusión, ya que las grabaciones están sujetas a derechos, por lo que sólo he subido una canción.

Y lo que encontramos fue la primera grabación de gaita sanabresa conocida hasta la fecha (la que hasta ese momento tenía el primer puesto era la de Juan Barrio por Manuel García Matos para la Magna Antología de Hispavox, que se hicieron entre 1956 y 1958, aunque no tenemos la fecha exacta por ahora). Henrietta grabó a un joven Julio Prada en Puebla de Sanabria y en Ungilde; y también grabó a un “Coro de Puebla de Sanabria” del que ya tenemos identificado a algunos de los cantantes que participaron (uno es el abuelo materno de un amigo y gaitero, Manuel Requejo “Viola”). Además, por muy poco es también la primera grabación de folklore sanabrés (Alan Lomax grabó un par de canciones en Puebla en 1952, aunque tenía un plan mucho más ambicioso).

Lo curioso es que preparando el video Alberto Jambrina me comentó que Joaquín Díaz (que fue la siguiente persona en grabar a Julio Prada, 20 años después) decía que Julio le había dicho que hacía mucho tiempo lo había grabado una americana, pero no tenían ni idea de quién podía ser.

Tirso Espada tocando la gaita en una procesión en Vigo de Sanabria
Procesión en Vigo de Sanabria

¿Sobre qué temas te gustaría seguir investigando en relación al folklore de Sanabria?

Uf, si pudiera… necesitaría varias vidas. En el aspecto audiovisual me gustaría poder estudiar los fondos de RTVE, estoy convencido que en los archivos tiene que haber cosas muy interesantes. Me gustaría dar a conocer más sobre la vida de gaiteros, que han sido los exponentes más visibles, hay muchos nombres por ahí que merecen no caer en el olvido; también sobre gaitas antiguas, aunque de éstas cada vez hay menos (aunque un buen amigo alistano ha encontrado hace poco un ejemplar muy interesante en la zona de Mombuey)… no sé, en este sentido no tengo un plan, voy improvisando o más bien atento a las oportunidades

🌟

Desde tu punto de vista, ¿qué tiene de especial la forma de tocar la gaita en Sanabria, Carballeda o incluso Aliste, en comparación con otras zonas del noroeste español?

Principalmente, tenemos una forma más sobria de tocar, tanto por como ejecutamos las melodías (adornos los precisos, es decir, los necesarios) como por las formaciones (básicamente, gaitero y tamborilero, no hay dúos por terceras u otras armonías, etc.). Y para mí la más importante es que el repertorio de acompañamiento vocal, tocar la gaita para que la gente cante es muy importante (actualmente sólo tiene parangón con la asturianada, que de hecho es un género que gusta mucho en Sanabria ya que se parece mucho a los cantos de ronda).

El resto de diferencias ya son más achacables a los géneros en sí (nuestras jotas y bailes son diferentes, etc..) que a la forma de tocar la gaita

🌟

Si hablamos de la gaita en Sanabria, Juan Barrio, Julio Prada y Juan Prieto Chimeno son nombres inevitables. ¿Qué papel jugaron en la difusión de este instrumento a las siguientes generaciones?

Si me permites, añadiría otros nombres como mi propio abuelo Ceferino Espada, Félix Carbayo de Vega del Castillo, Juan Antonio Parra de Dornillas, los hermanos Tejero… fue una generación creo que irrepetible, todos tenían un gran talento, estoy convencido de que, si hubieran tenido una formación reglada, de conservatorio, hablaríamos de músicos muy reconocidos. Su papel fue fundamental, marcaron a la última generación de sanabreses y carballeses que se crió en el pueblo antes del gran éxodo a las ciudades. El día de fiesta no era tal si no había gaitero, y si era un gran gaitero… a mí todavía hay gente que me habla de mi abuelo, lo escucharon tocar de jóvenes y me dicen “no te ofendas, tocas bien, pero tu abuelo, oh...era otra cosa”. A lo mejor no podemos repetir lo que ellos hicieron, pero si logramos que la gente sienta esta música de una forma parecida a como ellos la hicieron sentir… yo me doy por satisfecho.

Al final, creo que el único que fue consciente del papel que estaba jugando fue Julio Prada, fue el penúltimo de los gaiteros de antaño (y durante un tiempo, prácticamente el único que quedó) y creo que por eso siempre colaboró con todo aquel que tocó a su puerta para aprender de él.

🌟

Este verano participaste en el homenaje que se hizo al gaitero de Pedralba de la Pradería, Juan Barrio, e incluso diste una conferencia sobre él. ¿Qué destacarías muy resumidamente de este gaitero?

Fue un personaje excepcional, un gran gaitero referente para muchos jóvenes gaiteros de la época, su grabación de la Jota del Menudillo es magistral. Pero es que, desde mi punto de vista, fue mejor artesano: teniendo en cuenta los materiales con los que partía (no solo las herramientas, manuales y sin mecanización, si no las maderas, principalmente la urz o erica arbórea, un brezo cuya madera es difícil de trabajar) hizo unas gaitas excepcionales.

Tirso Espada tocando en Vigo de Sanabria
Tocando por las calles de Vigo de Sanabria

Si tuvieras que nombrar a los principales exponentes actuales de la gaita sanabresa, ¿quién o quiénes te vienen a la cabeza?

Pues me gustaría señalar, aparte de los Gaiteros de Pedrazales por razones obvias, a dos grupos que son los que están manteniendo actualmente el pabellón bien alto: por un lado Atrapallada, de Puebla de Sanabria, con Manuel Requejo “Viola”, Gumer y Rubén como gaiteros (muy buenos, saben cómo animar una fiesta); y los Gaiteros Colino, que los conozco desde chavales, muy buenos también. Ambos grupos están haciendo una gran labor.

🌟

Para alguien que no haya oído o visto nunca una gaita sanabresa, carballesa o alistana, ¿cómo las definirías desde el punto de vista musical y material?

Voy a hacer una amalgama, vamos a hablar de tanto gaitas antiguas como sus versiones modernas para dar unas características comunes. Desde el punto de vista material hablamos en general de gaitas más grandes, de mayores calibres (los tubos más anchos para entendernos), los foles (la bolsa que se infla) también son más grandes. La madera suele estar trabajada de una forma más sencilla, al menos si comparamos con las gaitas gallegas, los torneados son más sencillos.

Respecto a lo musical, como dijo Jean-Pierre Van Hees, es casi como ver andando un dinosaurio. Nuestras gaitas tienen sus orígenes muy probablemente hace 300 años o más, antes de la generalización del temperamento igual (el temperamento es, para explicarlo muy rápido, el sistema que fija la distancia entre notas, actualmente la música occidental, en un 99% usa el temperamento igual).

Según el tipo de gaita, sanabresa, carballesa o alistana, aparecen más o menos notas que, a nuestros oídos modernos, sobre todo si es la primera vez que se escuchan, pueden sonar “raras”. Pero no están desafinadas. Estos sonidos vienen muy probablemente de una época anterior al Barroco, que es cuando se generaliza el uso de las notas musicales tal y como las conocemos actualmente. Pero estas notas “diferentes” que mantienen nuestras gaitas cumplen principalmente dos funciones: la mayoría del repertorio vocal está adaptado a estas notas (con lo que se refuerza la relación bi-unívoca entre gaita y voz); y además, estas notas suelen favorecer la armonía entre las notas del punteiro y la nota que sale del roncón (que recordemos es fija).

Cuidado, hay que señalar que, por ejemplo en Galicia, también se han encontrado gaitas antiguas con estas notas diferentes, en La Cabrera en León; o si nos vamos más lejos, en las gaitas mallorquinas antiguas también aparecían. Pero en todas estas zonas se han abandonado. Por decirlo así, Sanabria, La Carballeda y un poco menos Aliste (o Tras os Montes y Miranda en Portugal) han quedado como el último reducto.

🌟

¿Está la música de gaita de Sanabria suficientemente reflejada en las grabaciones discográficas? ¿Queda camino por hacer en este sentido aún?

Sí y no. Me explico. Hay bastante discografía de gaita, el “Julio Prada, gaitero de Sanabria”, la discografía de los Gaiteros de Pedrazales (5 o 6 discos tienen, he perdido la cuenta), los temas de gaita de grupos como Habas Verdes o La Musgaña (sobre todo cuando estaba Climent); o los trabajos de Luis Pedraza (un musicazo con mayúsculas). En este sentido, sí es suficiente (aunque algunos siempre queremos más…). Sin embargo, en la reelaboración moderna que llamamos folk sí echo en falta más presencia de gaita sanabresa (que por sus peculiaridades entiendo que es complicado) y, sobre todo, más variedad en los temas.

Es decir, me da la impresión de que se repiten siempre los mismos temas, como si en vez de beber en las fuentes, se reelaborara a partir de otras reelaboraciones. Entiendo que principalmente porque son los temas más conocidos… y porque ya están hechos los arreglos. Creo que aquí si hay camino por hacer.

🌟

La gaita sanabresa se suele acompañar de varios instrumentos de percusión. ¿Cuál consideras el más habitual?

Sin duda el que nosotros llamamos tamboril, que viene a ser una caja generalmente más grande y ancha, hecha de madera y piel que, y esto es muy importante, se toca sin redoble, a golpe seco.

Tirso Espada tocando en Vigo de Sanabria
Tirso Espada compartiendo su música en Vigo de Sanabria

Asimismo, la voz era tradicionalmente un instrumento que ponía letra a la melodía de la gaita de manera simultánea en muchas ocasiones. ¿Consideras que esta forma dual de interpretación se está perdiendo en las nuevas generaciones?

Soy optimista a este respecto, creo que lo peor ha pasado. Se estaba perdiendo, pero en los últimos años hay un resurgimiento del canto, y de la pandereta (que había quedado como algo “de viejas” si se me permite la expresión, pero vamos, nada más lejos de la realidad). Cada vez más gente le da a cantar y tocar la pandereta (y además muy bien), y ya es cuestión de unirlo a gaita y tamboril. Este trío (panderetera, tamborilero y gaitero) era la orquesta sanabresa típica, sobre todo para los bailes. Pero claro, hay que saberse el baile, letra y melodía. El Baile Sanabrés es un mundo aparte.

Y una forma menos formal de acompañar a la gaita, cantando tonadas o rondas, en cierta forma no se ha perdido. Y se suele cantar en grupo, cantan tres, cuatro amigos, una familia, se juntan alrededor del gaitero, otro se arrima… es un momento de hermandad del pueblo muy bonito. De mis favoritos cuando toco.


Aunque las mujeres tenían un papel muy destacado en el canto de tonadas, si no me equivoco, históricamente la gaita sanabresa era un instrumento patrimonio casi exclusivo de los hombres. ¿Ha cambiado esto en el presente?

Sin el casi, yo no conozco ningún caso de gaitera en Sanabria (o Carballeda, o Aliste). Afortunadamente sí, va cambiando, aunque poco a poco. Quizás el hecho de que haya pocas gaiteras, al ser poco visible, no invita a las chicas a sentir curiosidad por el instrumento. Recuerdo la primera vez que vi y escuché a Rocío Vasallo, una magnífica gaitera de Puebla de Sanabria. Fue en Vega del Castillo, en este pueblo hicieron unos Encuentros de Gaiteros durante varios años que estaban muy bien organizados. Recuerdo estar viéndola y escuchándola (y sentir una sana envidia, porque toca muy bien) y oír a una chavala al lado mía de unos 12 años preguntarle a su madre: “¿pero las mujeres podemos tocar la gaita?”

🌟

¿Si quisiera tener una gaita sanabresa, con quién tendría que hablar al día de hoy? ¿Hay relevo en la fabricación de gaitas sanabresas?

Hay relevo, en este aspecto también va apareciendo gente “joven”. En primer lugar, si alguien quiere una gaita sanabresa, o de cualquiera de las comarcas de Zamora primero tiene que tener claro qué quiere, qué está buscando. No es lo mismo una gaita sanabresa estilo de Pedrazales que estilo Julio Prada, o estilo Juan Prieto Chimeno.

Actualmente hay bastantes opciones, cosa que hace 25 años no era así. Si nos quedamos en Zamora, tenemos a Cesar Mateo, de San Pedro de Ceque, que hace muy buenas gaitas, y Gumer Ballesteros, de Puebla de Sanabria, que toca en Atrapallada y las gaitas que hace suenan en ese estilo (para que quien quiera pueda ver y comparar). También tenemos a Gildo Santamaría de Ferreras de Abajo. Y si no me equivoco, Jesús Santiago de Riomanzanas es el único en Zamora que hace gaitas alistanas antiguas (actualmente en Aliste se usa bastante la gaita gallega). Saliendo de Zamora, pero quedándonos cerca tenemos a Celio Pires, de Portugal, hace gaitas sanabresas, mirandesas… y siguiendo en Portugal, ya en las cercanías de Oporto está Jorge Lira, que además de otras gaitas hace una versión un poco más actualizada de la gaita de Juan Prieto Chimeno (en detalles como que el pallón va a rosca, así no se pierde en el fol).

Y ya si nos vamos a Galicia, donde tenemos a algunos de los artesanos más profesionales del mundo, es el origen de muchas de las gaitas sanabresas existentes. A finales de los 80 el Consorcio de Fomento Musical de Zamora encargó al artesano Luciano Pérez, de la Diputación de Lugo, un prototipo de gaita sanabresa a partir de la de Julio Prada. Actualmente este trabajo lo hace Carlos Galván de Vila García de Arousa; pero han aparecido otros, el Obradoiro Musical JR de Carballo, en A Coruña también tiene su modelo Julio Prada. Hasta Seivane tiene su modelo en Do, aunque creo que en breve tendremos en Si y en Si bemol. Y para acabar, Pablo Carpintero, que (entre otras muchas cosas) está especializado en réplicas de gaitas antiguas tiene todos los modelos… y alguno más.

En cualquier caso, no aconsejo a nadie que su primer contacto con la gaita sea comprarse una y probar. Aunque no son instrumentos caros si los comparamos con otros, suponen en el mejor de los casos una inversión curiosa. Siempre recomiendo probar primero en las diferentes escuelas existentes, incluso en los Centros Galegos y aprender los rudimentos básicos de la gaita, entender el instrumento y, ya con cierta idea, pensar muy bien qué queremos y para qué lo queremos, el tipo de madera, el tipo de fol… No tener miedo a preguntar.

🌟

¿Qué crees que podrían o deberían hacer las administraciones para mejorar la situación y visibilidad del folklore sanabrés?

Creo que lo más eficaz que pueden hacer es apoyar y ayudar a las iniciativas que se generen. Muchas de estas iniciativas al final no salen por falta de financiación, y no estamos hablando de mucho dinero. Por ejemplo, el homenaje a Juan Barrio fue posible por una pequeña cantidad de dinero de la Diputación que financió el acto cultural, las charlas; pero el resto ya fue generosidad del Ayuntamiento de Pedralba, de los participantes y de la familia de Juan Barrio, que organizó un pequeño ágape. Es un detalle pequeño, pero que ayuda.

También sería importante que creyeran en el folklore, es decir, que crean que le puede interesar a la gente y programar más actuaciones, encuentros, concursos… no solo las típicas de las asociaciones folklóricas (que están muy bien ojo). Esto puede ayudar a que aparezcan grupos nuevos, gente joven haciendo cosas nuevas basado en lo anterior… al fin y al cabo eso es la tradición.

De todas formas, creo más en la iniciativa popular y que las administraciones ayuden… o por lo menos no entorpezcan

Tirso Espada con los hermanos Ramos
Tirso Espada con los hermanos Ramos

Teniendo en cuenta la afinación “tan personal” de la gaita sanabresa ¿Es posible actualmente la interpretación de música sanabresa a cargo de un grupo de gaitas simultáneamente?

Sí, de hecho, yo he participado en un grupo de 6 gaitas, y lo he visto de 7. Lo más importante es que hay que cuidar mucho la afinación, tienen que estar todas las gaitas perfectamente afinadas, si no no suena bien; y hay que hacer un sacrificio de la forma personal que cada uno tiene de tocar para hacerlo todos de la misma forma, cosa que a mí personalmente me cuesta mucho, lo puedo hacer para una canción o dos. Hay que entender que para poder hacer esto primero tiene que darse un proceso previo de estandarización: gaitas iguales, palletas iguales, el mismo arreglo musical… esto tiene sus pros (facilita que la gente se acerque al instrumento) y sus contras, se corre el riesgo de perder la diversidad que tenemos, y pienso que esta diversidad es un tesoro que no nos podemos permitir perder.

🌟

¿Qué opinas de las Bandas de Gaitas?

Reconozco que son impactantes, algunas realmente espectaculares y que muchas han servido de escuela para enseñar el instrumento (gaita gallega y asturiana principalmente), pero a mi particularmente la música de Bandas en general me cansa. Y del resto de aspectos, me remito a la pregunta anterior.

🌟

¿Se puede tocar cualquier pieza del folklore sanabrés con gaita?

Pregunta complicada, a esto le he dado bastantes vueltas. Se puede, pero la cuestión sería cómo la tocamos. Estamos ante un instrumento diatónico, casi sin cromatismos (y tradicionalmente no se usaban tranquillas para dar notas diferentes a lo que es levantar progresivamente los dedos del punteiro). Por tanto, tocar bien, o de una manera fidedigna, podemos tocar el repertorio que esté en modo menor (simplificándolo mucho, ojo, que sería un modo menor con matices); sin embargo, hasta un tercio del repertorio está en modo de mi o modo frigio.

Lo que se hacía antes (y yo también) es tocarlo en menor, pero se producía una dicotomía curiosa: al cantar con la gaita la panderetera se adaptaba al modo de la gaita, pero si cantaba sola volvía al modo original. Y esto hubo por lo menos alguien más que también le dio vueltas y lo pensó, porque ha llegado a nosotros un único ejemplar de gaita sanabresa en este modo, en modo de Mi (y Alberto Jambrina comenta que conocía de referencias, pero hasta encontrar esta gaita no las había tomado muy en serio). Pero es que también ha llegado repertorio en modo mayor (aunque principalmente jotas, que es un género relativamente moderno).

Yo he optado por adaptarlo todo al modo de la gaita (aunque intento que el repertorio al sur del Tera tocarlo al estilo Julio Prada, y al norte al de Pedrazales), y creo que es lo correcto, al fin y al cabo yo me centro en la gaita, así que hay que ver lo que da de sí el instrumento. Además, esta es la solución que algunos gaiteros sanabreses (como Manuel Prada, de Santiago de la Requejada, o Juan Prieto Chimeno de Rionor) tomaron cuando se pasaron a gaita gallega: aunque podían hacer tranquillas, pasaron su repertorio a modo mayor.

Lo que entiendo que sería lo honesto es explicarlo, y esto me lo apunto en el debe porque yo mismo no lo he hecho porque me parecía complicar el mensaje.

🌟

¿Qué tipo de pieza es para ti la más típica del folklore sanabrés?

Si entendemos como más representativas tanto de la expresión cultural como del sentimiento de un pueblo (porque qué es folkore si no eso, la expresión cultural del sentimiento del pueblo) me quedo con las Rondas. Como me dice mi amigo Avelino Puente, “¡cómo cantaban la Ronda esos hombres de Ribadelago cuando yo era mozo!”. Si además puedo señalar un baile, para mí sin duda el corrido segundo del baile, es decir, las Habas Verdes (o Uvas Verdes, o Avellanas que también se le llamaba).

🌟

¿Y la qué más se suele interpretar actualmente?

“El mandil de Carolina” sin duda. Como es un baile pegadizo y relativamente fácil de aprender, y siempre da resultado, cuando vas a los encuentros de gaiteros lo escuchas 4 o 5 veces.

Tirso Espada en el festival D'Onor en Rihonor
Tirso Espada en el festival D'Onor en Rihonor"

Si pudieras, ¿qué iniciativa te gustaría llevar adelante en relación a la difusión del folklore sanabrés?

Pues me gustaría aprovechar el tiempo que estoy en verano en Sanabria y organizar una escuela intensiva de folklore, algo sencillo para enseñar todo lo que se pueda (baile, canto y pandereta, tamboril, gaita) a los hijos (bueno, ya más bien a los nietos) de los emigrantes que vuelven al pueblo de vacaciones. Creo que aquí hay una cantera importante de chavales que potencialmente se pueden interesar, pero es el único momento que tienen para aprender. Para los chavales, y para sus padres también, que nunca es tarde. De hecho, yo me inicié en una iniciativa así.

🌟

¿Qué significan para ti los Gaiteros de Pedrazales?

Como saga, es un orgullo pertenecer a algo que comenzó con mi bisabuelo Álvaro, continuó mi abuelo Ceferino, siguieron (y siguen, que no se han retirado) mis tíos Modesto y Tarsicio, y ser parte de la siguiente generación que tiene que tomar el relevo… y preparar el terreno para la siguiente.

Si nos centramos en los actuales Gaiteros de Pedrazales, Modesto y Tarsicio, antes dije que Julio Prada fue el penúltimo gaitero de antaño… ellos son los últimos. Los últimos que formaron su repertorio a base de escuchar a los gaiteros anteriores, que aprendieron haciéndose gaitas de centeno y practicando cuando cuidaban el ganado, recordando a base de memoria.

Durante casi 20 años, de mediados de los 80 a mediados de los 2000 fueron casi los únicos gaiteros disponibles para amenizar las fiestas de los pueblos. Mantuvieron la llama encendida por así decirlo. Además, fueron unos pioneros: Modesto de su bolsillo pagó un estudio de grabación, grabaron un disco que creo que fue el primero que hubo de folklore sanabrés y en el Mercado del Puente las cintas de casete volaban de los puestos de música.

Para mí son mis primeros maestros: Modesto me enseñó mi primera canción, Tarsicio me prestaba su gaita para practicar y con él hice mis primeras procesiones, en Vigo y en Cervantes de Sanabria, también me grabó todo lo que yo le pedí para aprender repertorio… qué más puedo decir

🌟

¿Algo que no te haya preguntado y que quieras comentar.…

Pues quería agradeceros a Arlafolk esta oportunidad tan bonita de poder expresarme, y de poder dar a conocer más sobre la gaita sanabresa, la gaita de nuestros mayores. Y recordad: no se puede amar aquello que no se conoce, y no se puede conservar aquello que no se ama.

Tirso Espada en Predalba de la Pradería
Tirso Espada en Pedralba de la Pradería"
🌟